Skip to main content

Boston

A veces, las historias con millones de dólares, demandas judiciales y suicidios empiezan de manera asombrosamente sencilla.

Un buen día, un desconocido ingeniero de veintiocho años que trabajaba para la Polaroid grabó un puñado de canciones en el sótano de su casa. Unos meses después, aquello se convirtió en el álbum de debut más exitoso de todos los tiempos (hasta que fue superado una década más tarde por el Appetite for destruction de Guns N’Roses).

El súbito salto desde el anonimato a vender más de diecisiete millones de discos se produjo gracias a una canción: More than a feeling, que algunos consideramos una de las mejores grabaciones del siglo XX. De repente, un grupo —hasta entonces virtualmente inexistente— llamado Boston estaba en las bocas de todo el mundo.

La abrumadora explosión comercial de aquellos desconocidos tenía detrás una curiosa historia, porque la entrada de Boston en la industria musical no se pareció en nada a la típica evolución de una banda que comienza ensayando en un garaje y pateando los escenarios durante un tiempo antes de alcanzar el estrellato.

Para cuando empezaron a vender a millones, Boston ni siquiera existían como un verdadero grupo —no tenían una formación completa ni tampoco tocaban en directo— y se parecían más al juguete del brillante, perfeccionista y maniático Tom Scholz, la mente que estaba detrás de Boston. Scholz, ingeniero en una gran empresa fotográfica, se pasaba horas y horas encerrado en el sótano de su casa grabando y retocando pista tras pista sin saber que de repente una de aquellas canciones iban a sacudir la industria musical.

Scholz siempre fue un individuo anómalo dentro de esa misma industria. Hasta que no comprobó que estaba vendiendo millones de discos no abandonó su trabajo habitual en los laboratorios de Polaroid. Después su actitud cambió poco: seguía pasando horas y horas encerrado en un estudio, produciendo canciones con una tardanza exasperante.

De hecho, su lentitud a la hora de publicar nuevo material se hizo legendaria: pese al enorme éxito que tenía cada uno de los trabajos de Boston, únicamente han publicado cinco álbumes en más de treinta años de carrera, convirtiéndolos en la banda consagrada y de larga vida con más escasa producción de todos los tiempos.

Feliz lunes amig@s que continuáis en este viaje a lo largo de la Historia de la Música.!!!  

 

  • Visto: 158

Olivia Newton John

La última vez que Olivia Newton-John regresó intacta a la memoria de todos los que alguna vez tarareamos Summer Nights o You are the one that I want fue en 2017 cuando reveló que el cáncer que había sufrido por primera vez en 1992 se había extendido a su columna vertebral.

Entonces también nos enteramos de que había tenido un segundo diagnóstico casi fatal en 2013, pero lo mantuvo en secreto. En ese momento sostuvo firme a quien quisiera escuchar que «ganaría». Y, ya puestos, pidió a quien correspondiera de su Australia natal que permitiera el uso medicinal de la marihuana. Combativa y comprometida.

Ayer, la actriz que encarnara a Sandy para siempre murió en California a los 73 años. Se hacía raro ver pelear por la vida de esa manera, a la vez desesperada, sincera y brutal, a quien de alguna forma había encarnado como nadie quizá todo lo contrario.

Su papel de Sandy en Grease era esencialmente un canto diáfano y solar a todo lo banal, lo lúdico, lo conmovedoramente intrascendente. Y quizá en ese contraste, Olivia Newton-John encontró el verdadero sentido de, admitámoslo, su propio mito, su mito trágico. Nacida en Cambridge, Inglaterra, en 1948, Newton-John y su familia emigraron a Melbourne, Australia, cuando ella tenía seis años. Su padre era un oficial del MI5 que trabajó en el célebre y decisivo proyecto Enigma durante la guerra y su abuelo materno fue el físico ganador del premio Nobel Max Born, quien buscó exiliarse en el Reino Unido de la Alemania nazi en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

Tal y como declaraba ayer su marido en un comunicado:"Olivia ha sido un símbolo de triunfos y esperanza durante más de 30 años compartiendo su viaje con el cáncer de mama. Su inspiración y experiencia pionera con la medicina vegetal continúa con el Fondo de la Fundación Olivia Newton-John, dedicado a la investigación de la medicina y el cáncer" Se hizo siempre raro ver en una pelea tan desigual a quien nos había prometido una vida sin el más mínimo amago de sombra.

Y en el contraste, sin duda, el mito trágico de Sandy.  

  • Visto: 156

Dido

La cantante británica Dido saltó a la fama en 1999, definiendo completamente los finales de los noventa y los principios de los dos mil con su disco No Angel, siendo su disco debut y logrando vender a nivel mundial más de 21 millones de copias, nada mal para haber sido su comienzo.

Después del 2008 con el lanzamiento de su disco Safe Trip Home que logró ser el número dos en Reino Unido desapareció repentinamente del ojo público y muchos quieren saber que ha sido de ella. Dido se convirtió en madre y ha decidido alejarse de la música durante un tiempo para poder enfocarse en su familia, siempre teniendo pequeñas apariciones o tratando de mantenerse cercana a sus seguidores, inclusive en el 2013 apareció como jurado de La Voz UK. Para el 2018 había desaparecido por completo del ojo público después de una publicación que hizo en el 2016 en su cuenta de Twitter, lo que nos da a entender que por el momento está feliz con su vida tranquila, lejos de los escenarios y dedicándole todo su tiempo y energía a su familia.

Feliz dia amig@s de la música de todos los tiempos.!!!  

 

  • Visto: 137